IDEC realiza tertulia sobre Educación y COVID: Desde una Mirada Global

marzo 2021

Es parte de la naturaleza de la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) promover el debate y la participación de los distintos sectores y actores del proceso educativo, además de elaborar propuestas y emitir recomendaciones encaminadas a mejorar el acceso, inclusión y la calidad educativa. En este sentido IDEC ha venido desarrollando las #tertuliasIDEC, webinars que buscan generar espacios de análisis, reflexiones y de miradas propositivas para la educación mundial, regional y dominicana.

Durante el mes de marzo estarán desarrollando la serie de tertulias denominadas Educación y COVID: Implicaciones y reflexiones. La primera tertulia, realizada el jueves 4 de marzo, analizó el tema “Desde una Mirada Global” según la perspectiva de reconocidos profesionales y académicos: Dra. Carmen Figueroa, Médico epidemiólogo para la oficina del Centro de Control de Enfermedades (CDC) en República Dominicana; Dra. Margarete Sachs-Israel, Asesora Senior de Educación en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (UNICEF) y el Dr. Fernando Reimers, Director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa, profesor de Harvard University, miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Durante el encuentro, se resaltaron lecciones aprendidas sobre las implicaciones del COVID-19 en los sistemas educativos de la región latinoamericana. Además, se compartieron recomendaciones para el proceso gradual de reapertura de los centros educativos.

Se presentó un resumen de la situación epidemiológica global y local, y el plan para la reapertura gradual de las aulas en Estados Unidos publicado por el CDC, para su consideración como ejemplo. El plan toma como punto de partida distintos indicadores por zona, la readecuación de las aulas y la conformación de grupos de estudiantes limitados que asistan a las clases en distintos turnos. Las recomendaciones de CDC están basadas en varios factores, como los niveles de transmisión comunitaria, las estrategias de mitigación y el número de casos en cada escuela.

El plan para la reapertura establece que la vacunación de los docentes y el personal escolar no es un requisito previo para iniciar el proceso de reapertura gradual. El CDC recomienda focalizar los esfuerzos para garantizar principalmente el uso correcto de mascarillas, el distanciamiento físico, además del lavado de manos, la desinfección y ventilación de los espacios, así como el rastreo de contactos, según las diferentes modalidades para la docencia (presencial, híbrida o mixta y remota).

América Latina y Caribe se enfrentan al período de cierre de escuelas más largo en todo el mundo, por encima del promedio global, con estimaciones de 3.5 millones de niños, niñas y adolescentes que se han visto afectados por el cierre de las escuelas, comprometiendo su regreso a las mismas, por lo que el cierre de las aulas no solo afecta el aprendizaje, sino que también significa un incremento de las tasas de deserción de las poblaciones vulnerables, un aumento en los niveles de desnutrición y en los índices de trabajo infantil.

Para un exitoso proceso de reapertura se necesita una buena planificación, con procedimientos claros e integrando a todos los grupos de la comunidad educativa, las autoridades, los docentes, los estudiantes y principalmente sus familias.

Es recomendable elaborar un plan enfocado en la descentralización del sistema educativo, para que cada escuela o cada provincia evidencie sus necesidades y se les garantice las condiciones de acuerdo a su realidad. No debe dejarse de lado la salud psicoemocional de los niños, niñas y adolescentes, así como el apoyo constante a los docentes a través de mecanismos para acceder a la información, apoyo psicosocial, capacitación y recursos digitales para los nuevos retos de la educación.

Las escuelas son las instituciones que llegan al mayor número de personas, por lo que es fundamental que haya, cuanto antes, algún tipo de estrategia para la reapertura de las aulas, debido a que se corre el riesgo de que aumente la deserción escolar.

Estas fueron algunas de las recomendaciones claves expuestas en la tertulia, para una buena estrategia de reapertura en el contexto dominicano:

  • Establecer una comisión de alto nivel con legitimidad nacional, en la cual estén representados varios actores, como docentes, ministerio de salud, sector empleador, la Iglesia o una comisión victoriana. Con estos actores, definir lineamientos generales para el retorno y lograr mayor presencialidad.
  • Asegurar condiciones adecuadas de infraestructura y condiciones de contagio en las comunidades.
  • Hacer visible la estrategia. Se puede crear una página Web administrada por el Ministerio con el fin de que todos tengan acceso a esta estrategia.
  • La Unidad de Currículum puede servir como un call center y recibir la responsabilidad de apoyar la implementación de las estrategias a nivel escolar en cada escuela. Este call center puede servir como observatorio y para transferir conocimientos de una escuela a otra.
  • Documentar casos positivos a la brevedad.
  • Establecer una red de formación docente.

La coordinación de IDEC, hace un llamado hacia la acción, una acción responsable, segura y por el bien común. Destacando que las recomendaciones de los expertos nos invitan a dar pasos firmes para una reapertura necesaria, segura y gradual, inclusiva, de la cual todos debemos formar parte.

IDEC llama a construir redes, promover el liderazgo inclusivo, dar autonomía a los centros y valorar a los maestros, más que nunca. Reiterando, con optimismo, que estamos en momentos de unir voluntades y voces que genuinamente procuren el bienestar de nuestros niños y niñas, donde la responsabilidad compartida es la clave para poder salir adelante, juntos.

La tertulia IDEC fue transmitida en vivo por las plataformas de YouTube IDECRD. El video de esta tertulia está disponible en la página de IDEC www.idec.edu.do/Galeria