INTEC y la OEI realizan Webinar: Bienestar y Relación Psicoafectiva entre Docentes y Estudiantes de Educación Superior

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en República Dominicana, desarrollaron un Webinar entre especialistas en psicología y pedagogía, para abordar el tema de la psicoafectividad entre docentes y estudiantes universitarios.
Conto con la intervención de la investigadora, docente y especialista iberoamericana en educación, Graciela Messina, la coordinadora de la maestría en Psicología Clínica y de la Salud en INTEC, Maricecili Mora y el psicólogo y educador, Julio Valeirón.
Los tiempos que estamos viviendo, requieren más que nunca un docente que se asuma como aprendiz, sea comprometido con sus alumnos, preste atención y maximice su sensibilidad, empatía y resiliencia.
Hoy en día existen nuevas formas de trabajar, de comunicarnos, de relacionarnos, de aprender, de pensar y enseñar. El contexto pandémico ha propiciado una aceleración del desarrollo de las TIC en el proceso de aprendizaje.
En esta nueva modalidad virtual, la responsabilidad entre el docente y el estudiante se vuelve más compartida. El estudiante tiene un rol mucho más activo y vital en su propio proceso de aprendizaje, ya que no solo será receptor de la información, sino también investigador y administrador de esta.
Actualmente, el estudiante virtual requiere una serie de competencias actitudinales:
- Compromiso con el aprendizaje.
- Actitud para debatir.
- Actitud para solucionar problemas y su aplicación en el mundo real.
- Trabajo en equipo.
- Generación de conocimiento.
- Actitud para interactuar, pedir ayuda, colaborar.
Estudios realizados en el 2009, mucho antes de siquiera pensar en la pandemia, arrojaron las desventajas de tomar clases en líneas. Los estudiantes evaluados, expresaron que el proceso de retroalimentación era lento y algunas veces ausente, lo que generaba en ellos sentimientos de impaciencia; la imposibilidad de conocer físicamente al maestro o a los demás estudiantes; el contacto impersonal al estar mediados por la tecnología les impedía esa conexión y la desorganización de las clases.
Un docente virtual debe poseer la capacidad de motivar, dinamizar los espacios comunitarios, valorar las contribuciones personales de los estudiantes, favorecer el trabajo en equipo y realizar un seguimiento personalizado de todos y cada uno de sus alumnos. Debe ajustarse al perfil de cada estudiante puesto que cada alumno impone su propio ritmo de aprendizaje.
Los nuevos paradigmas sobre el aprendizaje han puesto de relieve el papel central que tiene lo emocional o psicoafectivo en los procesos de aprendizajes. Para poder realizar eficazmente el rol docente en estos tiempos, es indispensable crear una relación psicoafectiva con los y las alumnas y los y las docentes.
En estos tiempos de pandemia, esta relación psicoafectiva docente-alumno/a es más necesaria que nunca.
Para crear esta relación, lo primero que debe hacer el docente es entender el mundo de sus alumnos y las características y necesidades de este. Sustituir la autoridad por liderazgo, establecer diversos canales de comunicación, retroalimentar de forma constructiva, crear espacios de participación constante, facilitar la interacción del grupo y de los alumnos entre sí, fomentar la confianza docente/alumno, entender que hay que adaptarse a esta nueva era, fomentar la proactividad y estar abiertos a negociar con los alumnos.
La situación que estamos viviendo hoy en día, nos hace repensar la formación profesional en función de los demás. Se reafirman valores fundamentales como la solidaridad, la compasión, la creatividad, resiliencia, entre otros, a fin de colaborar en el desarrollo una nueva sociedad.
El Webinar se realizó en el marco de una alianza estratégica entre la OEI e INTEC, que busca impulsar en conjunto una serie de espacios de reflexión y acción, en torno a temáticas relevantes para la mejora del sistema educativo dominicano. Se transmitió a través de la plataforma de YouTube.