MINERD y Salud Pública presentan Protocolo para un retorno a las aulas de forma gradual y voluntaria

Tras varias semanas de que el Ministerio de Educación informara estar trabajando en la elaboración de un cronograma para el regreso parcial a las aulas, el retorno a clases presenciales fue aprobado a unanimidad por el Consejo Nacional de Educación (CNE).
Numerosas voces venían clamando por esta medida, incluyendo el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), y asociaciones de padres y amigos de las escuelas, lo que generó un amplio debate.
De cara a esta decisión, desde la semana pasada fueron incluidos dentro de la fase 1C de las jornadas de vacunación contra el coronavirus los docentes de educación básica e inicial y actualmente están siendo inoculados.
Este viernes, bajo el lema “Cuidando la alegría y la seguridad del reencuentro” el Minerd, en compañía de Salud Pública, presentó el protocolo general y el cronograma para el retorno a las aulas de forma gradual, voluntaria, controlada y bajo consentimiento de la familia.
Este protocolo establece las medidas sanitarias preventivas, operativas y de seguimiento para los miembros de cada comunidad educativa (estudiantes, docentes, personal directivo, coordinador, de apoyo, personal administrativo y familias en general), en procura de un retorno que reduzca riesgos y preserve la salud de los actores del sistema educativo.
Este protocolo se establece tomando en cuenta el desarrollo y las tendencias de la COVID-19 en cada una de las provincias y regiones de la República Dominicana, además, establece las pautas que permitirán, de manera semipresencial, dinamizar la actividad educativa en la segunda mitad del año escolar 2020-2021.
El retorno a las aulas está condicionado de acuerdo a los reportes de la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) de Salud Pública, siempre y cuando el índice de positividad sea inferior a un 5% en la comunidad donde se encuentre el centro.
Se tomará en cuenta que la incidencia de los últimos 7 días sea menor de 50 por cada 100,000 habitantes y otros factores como: capacidad resolutiva del sistema de salud de la comunidad, porcentaje de ocupación de camas para pacientes Covid-19, así como cantidad de casos nuevos.
DIGEPI asegura que en estos momentos hay 48 municipios en los cuales pueden iniciar las actividades presenciales en escuelas que estén aptas, respetando el estricto protocolo.
El retorno será totalmente voluntario, quienes decidan enviar a sus hijos recibirán un formulario explicando que de manera voluntaria aceptan enviarlos a las escuelas.
Dentro de las condiciones mínimas requeridas a los centros educativos, para el retorno a la docencia semipresencial, se encuentran las siguientes: adecuada ventilación de los espacios; limpieza y desinfección periódica de la planta física; organización de espacios, grupos y horarios que garanticen una distancia de al menos 1,5 metros entre las personas; uso de mascarilla; facilidades para la higienización frecuente de manos, con agua y jabón (o con un desinfectante a base de alcohol), así como información y empoderamiento de los actores de la comunidad educativa.
En el momento de la merienda y almuerzo escolar se priorizará la entrega de alimentos envasados para limitar los riegos en la manipulación. El personal debe disponer de lavamanos identificados, gel, alcohol, guantes, cubre boca e identificar esas áreas con capacidades máximas de uso y realizar una limpieza y desinfección profunda de todas las áreas del centro antes del retorno a la modalidad semipresencial.
Ante la posibilidad de que haya niños y niñas que presenten síntomas de COVID-19, las escuelas deben establecer un espacio de espera separado de los otros alumnos hasta que los padres pasen a recogerlo.
El personal educativo y administrativo no debe presentar enfermedades consideradas de riesgo en relación con la COVID-19 ni superar los 60 años de edad. Hasta nuevas disposiciones, el personal considerado de riesgo potencial ante la COVID-19 se mantendrá desempeñándose mediante el teletrabajo.
El personal usará mascarilla en todo momento, eliminando los saludos con contacto físico. Los directores de cada centro son responsables de velar por el cumplimiento de las estrategias de bioseguridad, respecto a la COVID-19.
Cada docente recibirá de manera alterna al 50% de la población del curso con horarios diferenciados para cada grupo. Los días de la semana en que alguno de los grupos identificados no tenga que acudir al centro educativo, se mantendrá trabajando bajo el formato de educación a distancia.
Para el caso específico del subsistema de educación de personas jóvenes y adultas el esquema de alternancia de grupos se planificará en horarios de sábados y domingos, en los centros que tienen este calendario docente. Los centros con estudiantes de educación especial deberán planificar y reorganizar sus espacios para la asistencia semipresencial a las aulas de esta población con igualdad de participación.
El centro deberá tener información actualizada sobre los procesos de vacunación de sus estudiantes.
Si el estudiante tiene una enfermedad preexistente (diabetes, renales, falcemia, asma, u otras que incidan en la condición inmune de la persona) y desea participar en clases semipresenciales, deberá tener una autorización escrita de su médico que avale su entrada al centro.
Las mascarillas serán de uso obligatorio y permanente, salvo en niños y niñas menores de 5 años, o estudiantes con alguna discapacidad que le impida quitársela en caso de emergencia.
Dentro de los compromisos de la familia para este regreso a clases, destacan:
- Cada familia es responsable de concientizar a sus hijos e hijas sobre el cuidado personal y los hábitos efectivos de higiene que contribuyen a prevenir la COVID-19.
- Cada familia se compromete a informar al centro educativo sobre la salud de los miembros del núcleo familiar.
- Las familias darán su consentimiento por escrito sobre la asistencia de sus hijos al centro educativo de manera voluntaria.
- Cada familia hará constar en su acuerdo el compromiso de notificar cualquier situación de salud en la familia que pudiera indicar síntomas de COVID-19.
- Las familias de los estudiantes que hayan realizado viajes al extranjero deberán comunicarloal centro educativo, para fines de seguimiento de Salud Pública.
El retorno a las aulas será a partir del 6 de abril con la primera infancia y el nivel inicial. Desde 3 meses a 5 años y el primer ciclo de primaria que son los niños hasta 8 años. También los de sexto grado de las modalidades Educación Técnica y en Artes.
Dos semanas después ingresan los de la modalidad del subsistema de adultos y en la tercera semana de abril el segundo ciclo del nivel primario. Seguirán el primer ciclo del nivel secundario y el segundo ciclo del nivel secundario en la modalidad académica.
El seguimiento riguroso y la evaluación científica del comportamiento del COVID-19 en los distintos puntos del país, indicará el avance en la incorporación de nuevos centros a la presencialidad, el mantenimiento del pilotaje, y la exclusión de los centros y comunidades que den señales negativas.
La modalidad de educación a distancia se mantendrá intacta para todo el país y para todos los niveles, como forma de garantizar la continuidad de la educación donde el comportamiento de la curva de la pandemia no permita la presencialidad.
El documento con el protocolo completo será publicado en la página oficial del Ministerio de Educación (MINERD).
Este video muestra cómo se llevara a cabo el regreso gradual a las aulas:
https://www.youtube.com/watch?v=dTbr3pSrc5g