Ministro de Educación, Roberto Fulcar, presenta plan educativo dominicano en el XII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe

enero 2021

Atendiendo a la invitación realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el ministro de Educación, Roberto Fulcar, presentó este miércoles ante el XII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe, las políticas públicas, planes y acciones que implementa la institución que preside, para la digitalización del sistema educativo y la transformación del sistema preuniversitario del país.

«La pandemia ha obligado a acelerar los procesos de transformación digital que se tenían en curso desde hace un tiempo, y planteó la oportunidad de aprovechar los desafíos para generar estrategias innovadoras que garantizaran el derecho a la educación de todos nuestros niños, niñas y adolescentes, y enfatizaran la calidad en los procesos de enseñanza a través de los y las docentes.» destacó el Ministro Fulcar.

En su participación del foro internacional, resaltó el fortalecimiento de las competencias digitales en los docentes dominicanos, así como la creación de programas de capacitación avanzada en educación digital, evaluación por competencias y desarrollo del pensamiento creativo, en coordinación con universidades internacionales expertas.

Además, el significativo aumento registrado en la infraestructura digital del país, con más de medio millón de dispositivos tecnológicos (tabletas y laptops) entregados a nivel nacional. En materia de conectividad, se avanzó con acuerdos estratégicos con las empresas telefónicas del país, para garantizar el acceso al internet en todos los rincones a nivel nacional, y se llevaron a cabo alianzas con las universidades en todo el territorio, de manera que pusieran sus campus -conectados al internet- a disposición de toda la población en esta coyuntura de crisis.

En cuanto a la estrategia de educación a distancia para los estudiantes, expresó que se ha basado en proveer inducción inclusiva en los hogares. Para esto, se han producido y difundido materiales alineados a los currículums pedagógicos en todos los niveles educativos, utilizando contenidos audiovisuales multimedios, instrucción virtual sincrónica, y el uso de lenguaje de señas, entre otros mecanismos, para la inclusión de docentes y estudiantes de educación especial (discapacidades física, intelectual, psíquica o múltiple, y personas con autismo y otras condiciones). Además, se implementó una estrategia de acompañamiento a través de facilitadores y tutores para los docentes del sistema. Cientos de miles de hogares aprovechan los contenidos difundidos por televisión, YouTube y otros canales de comunicación.

El Ministerio de Educación dominicano, entiende que debe ser priorizada la cohesión social a través del acompañamiento familiar y comunitario, como elemento clave para la sostenibilidad del modelo. Por eso, junto al PNUD y otros actores claves, han diseñado e iniciado la implementación de iniciativas tendentes a trabajar directamente con los docentes, facilitándoles instrumentos y metodologías a través de las Comunidades Autónomas de Aprendizaje (CAA); así como también con las madres, padres y tutores (proveyendo formación y sensibilización a través del Programa Epifanía); con los líderes comunitarios (promoviendo la creación de consensos desde las universidades); y con los jóvenes (mediante la Red Nacional Jóvenes de Esperanza).

Nada de esto se hubiese podido lograr en tan corto tiempo y con resultados tan alentadores, si no fuese por las alianzas público-privadas, nacionales e internacionales (organismos internacionales, entidades públicas y privadas, representantes de la sociedad civil, la academia, y expertos individuales) gestionadas y valoradas tan positivamente.

Este conjunto de políticas públicas lideradas desde el Ministerio de Educación de la República Dominicana se encuentra enmarcado en el programa “Educación Para Todos, Preservando La Salud”, y ha permitido preservar la inclusión social, crear resiliencia en la sociedad, y garantizar que los esfuerzos por el desarrollo productivo nacional no se detengan.

Estas informaciones fueron expuestas por el Dr. Fulcar, al participar en la mesa de trabajo interna de la conferencia magistral sobre “transformación digital inclusiva como mecanismo de productividad, inclusión y resiliencia” realizada en el marco del XII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe, una reunión virtual de tres días en la que expertos mundiales y regionales en desarrollo sostenible y altos funcionarios de gobierno se reúnen para discutir el camino a seguir para el desarrollo en la región, más allá de la respuesta y recuperación de la crisis por el COVID-19.

El encuentro estuvo encabezado por Luis Felipe López-Calva, director regional del PNUD en América Latina y el Caribe, y contó con la participación de Inka Mattila, representante residente del PNUD en el país, Julissa Hernández, viceministra de Planificación y Desarrollo del MINERD, Jimmy Rosario Bernal director de Informática Educativa del MINERD y ministros de la región. Tuvo como objetivo mostrar el papel que juegan los gobiernos de América Latina y el Caribe en los esfuerzos de digitalización inclusiva en la región. El Ministro Fulcar ante ese foro señaló que el COVID 19 impulsó procesos de transformación en los que el país se encontraba rezagado.

Este año, el Foro Ministerial, “Más allá de la recuperación. Hacia un nuevo contrato social para ALC” se enfoca en el proceso de recuperación en América Latina y el Caribe. Las mesas de trabajo propuestas apuntan en tres áreas críticas para la recuperación: protección social y sistemas fiscales; transformación digital inclusiva; y gobernanza efectiva.  El foro es coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL).