Objetivo General 2.2 Salud y seguridad social integral

2.2.1
Garantizar el derecho de
la población al acceso a
un modelo de atención
integral, con calidad y
calidez, que privilegie la
promoción de la salud y
la prevención de la
enfermedad, mediante la
consolidación del
Sistema Nacional de
Salud.
2.2.1.1 Impulsar el desarrollo de la red pública de salud y de redes privadas, articuladas por
niveles de atención, incluyendo la asistencia pre-hospitalaria y traslado sanitario, que
brinden atención integral con calidad y calidez, sustentada en una estrategia de atención
primaria en salud a nivel nacional, que tome en cuenta las necesidades de los diversos
grupos poblacionales.
2.2.1.2 Fortalecer los servicios de salud colectiva relacionados con los eventos de cada
ciclo de vida, en colaboración con las autoridades locales y las comunidades, con énfasis
en salud sexual y reproductiva atendiendo las particularidades de cada sexo, prevención de
embarazos en adolescentes, prevención de enfermedades transmisibles (tuberculosis,
dengue, malaria, VIH y SIDA, entre otras), crónicas (hipertensión, diabetes,
cardiovasculares, obesidad, entre otras) y catastróficas (cáncer de mama, cérvix y próstata,
entre otras), así como el fomento de estilos de vida saludables garantizando el acceso a la
población vulnerable y en pobreza extrema.
2.2.1.3 Fortalecer el sistema de vigilancia y educación epidemiológica y nutricional como
instrumento fundamental de la seguridad alimentaria de la población.
2.2.1.4 Sensibilizar y proveer formación continuada al personal sanitario con el fin de
mejorar e impulsar el diagnóstico precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de
violencia de género y contra niños, niñas y adolescentes.
2.2.1.5 Promover la capacitación y participación de actores comunitarios en temas de
control de epidemias y de enfermedades recurrentes y emergentes.
2.2.1.6 Garantizar a toda la población, el acceso a medicamentos de calidad, promover su
uso racional y priorizar la disponibilidad de medicamentos de fuentes múltiples (genéricos)
en el mercado nacional.
2.2.1.7 Fortalecer la función de rectoría del Ministerio de Salud Pública y sus expresiones
desconcentradas, en relación a los servicios de salud individual y colectiva ofertados por
los prestadores de servicios de salud, tanto públicos como privados, para garantizar el
cumplimiento de estándares de calidad en los servicios prestados.
2.2.1.8 Fortalecer las capacidades gerenciales de los Servicios Regionales de Salud y los
centros de salud, apoyadas en el uso de las TIC y el desarrollo de un sistema de
información gerencial en salud, para impulsar la gestión por resultados.
2.2.1.9 Dotar de autonomía administrativa a los centros hospitalarios que forman la red
pública de salud y conformar un Consorcio Nacional de Hospitales, autónomo, adscrito al
Ministerio de Salud, con funciones de carácter técnico administrativo.
2.2.1.10 Desarrollar y consolidar un sistema de capacitación continua y motivación laboral
para los recursos humanos en salud, que tome en cuenta la equidad de género e incluya un
mecanismo de pago por servicios prestados, con el fin de fortalecer la carrera sanitaria y
elevar la calidad de los servicios.
2.2.1.11 Impulsar el uso adecuado de las tecnologías de información como medio para
ampliar el alcance territorial y elevar la eficiencia en la prestación de los servicios de
salud.
2.2.1.12 Asegurar a la población la provisión efectiva de información en torno a su
derecho a la salud y a la seguridad social en salud, tomando en cuenta las necesidades de
los distintos grupos poblacionales, ciclos de vida y un enfoque preventivo.
2.2.1.13 Fortalecer las capacidades de investigación en salud, tanto clínica como
experimental, incluyendo la relativa a la situación de personas con discapacidad.
2.2.1.14 Desarrollar e implementar un sistema integral de prevención de los riesgos
laborales.
2.2.1.15 Desarrollar mecanismos que faciliten la ágil prestación de servicios de salud a las
poblaciones desplazadas por desastres.
2.2.1.16 Asegurar la provisión de servicios de salud mental de calidad, a la población que
lo requiera.
2.2.1.17 Superar el modelo actual de atención, aumentando la capacidad del primer nivel
de atención, reestructurando los servicios por ciclos de vida, orientado a la promoción y
prevención por prioridades.
2.2.1.18 Diseñar un sistema de supervisión y sanción del incumplimiento de los protocolos
de actuación por parte del personal clínico y administrativo del sistema de salud.
2.2.1.19 Desarrollar en el sistema de salud, unidades de atención a la violencia basada en el
género, intrafamiliar y/o sexual, que reporten a las autoridades competentes.
2.2.2
Universalizar el
aseguramiento en salud
para garantizar el acceso
a servicios de salud y
reducir el gasto de
bolsillo.
2.2.2.1 Fortalecer los mecanismos de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud,
para lograr el aseguramiento universal.
2.2.2.2 Reforzar las funciones de rectoría, regulación y supervisión de las instancias del
Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) para asegurar sostenibilidad financiera,
calidad, equidad, oportunidad, pertinencia, eficiencia de costos y expansión de la canasta
de prestaciones del Plan Básico de Salud.
2.2.2.3 Consolidar la reforma institucional del Sistema Dominicano de Seguridad Social
con la transformación y reingeniería del IDSS, conforme a la Ley 87-01.
2.2.2.4 Desarrollar, con participación y veeduría de la población, un sistema de monitoreo
y evaluación de la calidad de los servicios de salud de las prestadoras públicas y privadas.
2.2.2.5 Promover y fortalecer el Seguro contra Riesgos Laborales, asegurando el ajuste de
la tasa siniestralidad de acuerdo al desempeño de las empresas.
2.2.2.6 Implementar el Primer Nivel de Atención en salud como puerta de entrada al
Sistema de Seguridad Social en Salud.
2.2.2.7 Fortalecer el sistema único de registro de beneficiarios de los programas de
protección social.
2.2.3
Garantizar un sistema
universal, único y
sostenible de Seguridad
Social frente a los
riesgos de vejez,
discapacidad y
sobrevivencia,
integrando y
transparentando los
regímenes segmentados
existentes, en
conformidad con la ley
87-01.
2.2.3.1 Fortalecer las regulaciones, mecanismos y acciones que garanticen la afiliación y
una eficaz fiscalización del pago al SDSS por parte de empleadores públicos y privados, a
fin de garantizar la oportuna y adecuada provisión de los beneficios a la población afiliada,
así como la sostenibilidad financiera del Sistema.
2.2.3.2 Diseñar e implementar la estrategia y mecanismos de aplicación del Régimen
Contributivo-Subsidiado, que tome en cuenta la capacidad de pago de los asegurados y
minimice su costo fiscal.
2.2.3.3 Articular los programas asistenciales vigentes en salud y pensiones con el régimen
subsidiado del SDSS, a fin de evitar duplicaciones de esfuerzos y de recursos fiscales
2.2.3.4 Integrar al Régimen Contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad Social, los
distintos planes previsionales existentes.
2.2.3.5 Programar el cumplimiento de los compromisos de la deuda previsional asumida
por el Estado dominicano, generados por el anterior sistema de reparto.
2.2.3.6 Impulsar la diversificación de la inversión de los fondos de pensiones en favor del
desarrollo nacional, a través de la participación de nuevos emisores calificados y la emisión
de nuevos instrumentos de inversión que permitan mantener adecuados niveles de
rentabilidad-riesgo.