Objetivo General 2.4 Cohesión territorial

2.4.1
Integrar la dimensión de
la cohesión territorial en
el diseño y la gestión de
las políticas públicas.
2.4.1.1 Fortalecer las capacidades de la planificación del ordenamiento territorial en todos
los niveles de la administración pública.
2.4.1.2 Definir para todas las instancias estatales un marco común de Regiones Únicas de
Planificación, estratégicas y operativas, sobre la base de las características culturales y
socio-ambientales del territorio, que permita una mejor planificación y gestión de las
políticas públicas y una distribución de los recursos públicos que disminuya las
disparidades del desarrollo regional.
2.4.1.3 Diseñar e implementar un Plan de Ordenamiento Territorial que facilite la gestión
integral de riesgos, regule el uso del suelo e incentive el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, a partir de las potencialidades que presentan las grandes regiones
estratégicas de planificación del desarrollo.
2.4.1.4 Definir, al interior de las Regiones Únicas de Planificación, un esquema de división
político-administrativa que facilite la provisión de servicios públicos de manera eficiente y
en correspondencia con las necesidades de la población local.
2.4.1.5 Gestionar las políticas públicas en el territorio con base en las Regiones Únicas de
Planificación y el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial.
2.4.1.6 Establecer un Fondo de Cohesión Territorial para promover el co-financiamiento
entre gobierno central y gobiernos locales de proyectos de inversión pública, con énfasis
en los municipios más deprimidos.
2.4.1.7 Promover el desarrollo integral y sostenible de litorales costeros, cuencas
hidrográficas, montañas, valles y llanuras, considerando sus potencialidades ambientales y
socioeconómicas.
2.4.2
Reducir la disparidad
urbano-rural e
interregional en el
acceso a servicios y
oportunidades
económicas, mediante la
promoción de un
desarrollo territorial
ordenado e inclusivo.
2.4.2.1 Desarrollar asentamientos rurales concentrados, con fines de hacer más eficiente la
provisión y acceso a los servicios públicos básicos y la gestión de riesgos.
2.4.2.2 Aumentar el gasto social en educación, salud y servicios comunitarios en las zonas
rurales, así como las inversiones en infraestructura productiva y aquellas que faciliten la
integración urbano-rural y regional.
2.4.2.3 Fomentar en la zona rural actividades productivas no agropecuarias que
complementen y diversifiquen las fuentes de ingreso familiar, tales como las vinculadas al
agro-ecoturismo, los sistemas de pago por servicios ambientales y mantenimiento de
infraestructuras, entre otras.
2.4.2.4 Apoyar la agricultura familiar como medio para contribuir a la reducción de la
pobreza rural y a la seguridad alimentaria y nutricional de la población rural.
2.4.2.5 Proveer servicios integrales para mejorar la gestión de las microempresas rurales.
2.4.2.6 Impulsar acciones afirmativas dirigidas a las mujeres rurales que garanticen su
acceso a los recursos productivos (titularidad de la tierra, crédito, etc.) con el fin de superar
los obstáculos que dificultan la autonomía y desarrollo personal.
2.4.2.7 Asegurar la debida coordinación y articulación en la ejecución de las políticas
públicas que propicien condiciones favorables para el relevo generacional en el campo y la
revalorización de la vida rural.
2.4.2.8 Propiciar la densificación ordenada de los grandes centros urbanos para posibilitar
mayor eficiencia en el uso del suelo y la eficaz cobertura de los servicios públicos.
2.4.2.9 Promover el desarrollo de ciudades intermedias o pequeñas de carácter estratégico.
2.4.2.10 Impulsar una equilibrada distribución espacial de las actividades económicas con
alta capacidad de generar empleo decente.
2.4.3
Promover el desarrollo
sostenible de la zona
fronteriza
2.4.3.1 Diseñar e implementar proyectos para el desarrollo integral de la zona fronteriza,
tomando en cuenta su especificidad geopolítica, cultural, ambiental y socioeconómica.
2.4.3.2 Fortalecer la presencia institucional del Estado en la frontera.
2.4.3.3 Fortalecer la capacidad productiva a fin de impulsar la auto-sostenibilidad de las
comunidades fronterizas.
2.4.3.4 Fomentar el desarrollo del comercio fronterizo, dotándolo de los servicios e
infraestructuras logísticas necesarias.
2.4.3.5 Conservar y proteger el medio ambiente y los ecosistemas de la zona fronteriza, y
promover el eco-turismo.
2.4.3.6 Propiciar el fortalecimiento de la identidad cultural dominicana, en un marco de
respeto a la diversidad y valoración del aporte de la población fronteriza a la cohesión del
territorio dominicano