Objetivo General 3.1 “ Una Economía articulada, innovadora y ambientalmente sostenible, con una estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido, con trabajo digno, que se inserta de forma competitiva en la economía global”

marzo 2018

3.1.1
Garantizar la
sostenibilidad
macroeconómica

3.1.1.1 Consolidar los mecanismos de coordinación de las políticas fiscal, monetaria,
cambiaria y crediticia, con el propósito de asegurar la sostenibilidad macroeconómica,
impulsar un crecimiento económico alto, equitativo, sostenido y generador de empleos
de calidad, atenuar los efectos negativos de los choques externos y garantizar niveles de
deuda y de reservas internacionales compatibles con la sostenibilidad de largo plazo.
3.1.1.2 Impulsar una reforma fiscal integral, basado en la progresividad y transparencia
tributaria, orientado a financiar el desarrollo sostenible y garantizar la sostenibilidad de
largo plazo de las finanzas del sector público consolidado, en el marco de una ley de
responsabilidad fiscal que permita implementar políticas contra cíclicas y establezca
normas y penalidades para garantizar su cumplimiento.
3.1.1.3 Fortalecer la autonomía de la Autoridad Monetaria y Financiera, incluyendo la
profesionalización y dedicación exclusiva de sus miembros, a fin de ejercer un efectivo
control de la inflación y asegurar el adecuado funcionamiento del sistema financiero,
cambiario y de pagos en apoyo al desarrollo económico, en un marco de transparencia y
rendición de cuentas.
3.1.1.4 Implementar una política monetaria que promueva un control de inflación
consistente con tasas de interés y tipo de cambio competitivos en el entorno
internacional.

3.1.2
Consolidar una gestión de
las finanzas públicas
sostenible, que asigne los
recursos en función de las
prioridades del desarrollo
nacional y propicie una
distribución equitativa de
la renta nacional
3.1.2.1 Desarrollar un sistema tributario progresivo otorgando prioridad a la contribución
directa mediante la ampliación de la base contributiva, la racionalización de los
incentivos fiscales, la minimización de sus efectos negativos sobre las decisiones de los
agentes económicos y el incremento en la eficiencia recaudatoria, bajo un principio de
contribución según la capacidad económica de cada contribuyente.
3.1.2.2 Elevar la calidad del gasto público, asignando prioridad a la dimensión social del
desarrollo humano, entre otros mecanismos, mediante la racionalización de los
subsidios y pre-asignaciones presupuestarios, incluyendo la focalización de éstos cuando
proceda, así como un eficiente sistema de compras y contrataciones públicas y de gestión
de deuda pública, la definición de un coeficiente mínimo de inversión y el desarrollo de
una gestión basada en resultados.
3.1.2.3 Fortalecer el Sistema de Planificación e Inversión Pública como mecanismo de
priorización de la asignación del gasto público, en particular, de los proyectos de
inversión, en función de las necesidades del desarrollo nacional, teniendo en cuenta una
adecuada distribución territorial e incidencia en los distintos grupos poblacionales, con
miras a garantizar la cohesión social y territorial.
3.1.2.4 Profundizar y consolidar el proceso de reforma de la gestión presupuestaria y
financiera del Estado, orientada a la gestión por resultados, la transparencia y la
rendición de cuentas.
3.1.2.5 Impulsar la inclusión de la perspectiva de género y de ciclo de vida en el diseño e
implementación del Presupuesto General del Estado que ponga énfasis en la asignación
de recursos en áreas prioritarias que superar inequidades.
3.1.3
Consolidar un sistema
financiero eficiente,
solvente y profundo que
apoye la generación de
ahorro y su canalización
al desarrollo productivo
3.1.3.1 Fortalecer y hacer más eficiente la regulación y la supervisión del sistema
financiero, tomando como referencia los estándares y mejores prácticas internacionales
que rijan la materia y mediante una adecuada coordinación entre los entes reguladores de
los mercados financieros, lograr el control bancario eficaz, el buen gobierno corporativo
y el manejo integral de riesgos en el interés de asegurar el desarrollo y sostenibilidad del
sector, la protección de los ahorros y la prevención y castigo de delitos financieros.
3.1.3.2 Impulsar la eficiencia y mayor competencia en el sistema financiero para reducir
los costos de intermediación.
3.1.3.3 Impulsar la banca de desarrollo así como instrumentos de financiamiento a largo
plazo en el sistema financiero para financiar las inversiones productivas y la
incorporación del progreso tecnológico al aparato productivo nacional.
3.1.3.4 Identificar y eliminar los obstáculos normativos y procedimentales que dificultan
la canalización hacia los sectores productivos, en particular hacia proyectos de inversión
de largo plazo del ahorro nacional depositado en el sistema financiero.
3.1.3.5 Promover el desarrollo de cooperativas y otras formas asociativas, que fomenten
el ahorro y faciliten el acceso al crédito a sectores tradicionalmente excluidos del sistema
financiero formal, incluyendo a jóvenes y mujeres, e integrarlas al proceso de
supervisión bancaria tomando en cuenta la especificidad de su tamaño y naturaleza.
3.1.3.6 Crear condiciones y mecanismos para el desarrollo del microcrédito, con el
propósito de facilitar el acceso al crédito de las unidades productivas y grupos
poblacionales tradicionalmente excluidos del sistema financiero formal.
3.1.3.7 Desarrollar medios de protección confiables y asequibles para proteger el crédito
y minimizar los riesgos del incumplimiento y la mora.

Cree usted que se están logrado los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo?