Objetivo General 3.3 Competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y la responsabilidad social

3.3.1
Desarrollar un entorno
regulador que asegure un
funcionamiento ordenado
de los mercados y un
clima de inversión y
negocios pro-competitivo
en un marco de
responsabilidad social.
3.3.1.1 Impulsar un Estado pro-competitivo que reduzca los costos, trámites y tiempos
de transacciones y autorizaciones, y elimine la duplicidad de instituciones y funciones,
mediante el establecimiento y aplicación efectiva de un marco normativo para la
coordinación de los procedimientos de las instituciones públicas centrales,
descentralizadas y locales, en un entorno de seguridad jurídica, certidumbre legal y
responsabilidad social empresarial, en concordancia con los estándares internacionales.
3.3.1.2 Impulsar el funcionamiento de los mercados en condiciones de competencia y
control de abusos de posición dominante mediante el fortalecimiento del marco
regulador e institucional, con el propósito de reducir costos y precios y elevar la
competitividad de la economía en un entorno de apertura comercial.
3.3.1.3 Garantizar la defensa del aparato productivo ante comprobadas prácticas
desleales y no competitivas, conforme a la legislación.
3.3.1.4 Fortalecer el marco normativo e institucional para garantizar a los consumidores
su derecho a disponer de bienes y servicios de calidad y de información objetiva, veraz y
oportuna sobre el contenido y características de los mismos.
3.3.1.5 Realizar campañas de concienciación a los consumidores sobre sus derechos y
los mecanismos para ejercerlos.
3.3.1.6 Fortalecer el marco legal e institucional que regula el derecho de autor y
propiedad intelectual.
3.3.2
Consolidar el clima de paz
laboral para apoyar la
generación de empleo
decente
3.3.2.1 Identificar y modificar, mediante el diálogo entre los sectores público y privado,
aquellas disposiciones contenidas en el Código de Trabajo que se determine
desestimulan la contratación de trabajo asalariado e incidan en el deterioro del clima
laboral, sin menoscabar los derechos adquiridos de los trabajadores.
3.3.2.2 Adaptar oportunamente las regulaciones laborales a las mejores prácticas
internacionales, mediante el diálogo entre los sectores estatal, laboral y empresarial, a
favor de la generación de empleo decente, el aumento de la productividad, el libre
ejercicio de los derechos en el lugar de trabajo, la remuneración adecuada y equitativa
del trabajo y la protección de la seguridad social, en el marco de los acuerdos
internacionales ratificados por República Dominicana.
3.3.2.3 Fortalecer los servicios públicos y privados de intermediación de empleo como
forma de facilitar la inserción laboral sin discriminación entre los distintos grupos
poblacionales.
3.3.2.4. Fortalecer el marco institucional para garantizar, sin discriminación, los
derechos laborales establecidos en la Constitución, la legislación y los convenios
internacionales ratificados por el país, incluidos en el dialogo social y los mecanismos de
mediación y conciliación de conflictos laborales.
3.3.2.5 Impulsar los consensos requeridos para la ratificación congresual de convenios
internacionales orientados a fortalecer el marco de derechos de la población trabajadora.
3.3.3.1 Actualizar el currículo de la educación superior para alcanzar estándares
internacionales de calidad.
3.3.3.2 Establecer un sistema nacional de acreditación de profesores y carrera
académica.
3.3.3
Consolidar un sistema de
educación superior de
calidad, que responda a
las necesidades del
desarrollo de la Nación. 3.3.3.3 Crear una masa crítica de docentes-investigadores por medio de la formación de
maestros y doctores en universidades de reconocida calidad mundial y la atracción de
profesionales de alto nivel residentes en el exterior, con criterio de igualdad de
oportunidades.
3.3.3.4 Crear un sistema de incentivos a instituciones y estudiantes, incorporando
criterios racionales de equidad, para asegurar la formación de profesionales en las áreas
de ciencia y tecnología y otras especialidades que resultan claves para el desarrollo
nacional y la competitividad, como es el caso de la formación de docentes para una
educación de calidad.
3.3.3.5 Establecer cuotas de admisión (numerus clausus) para carreras
sobredimensionadas en las universidades que reciben recursos públicos.
3.3.3.6 Desarrollar los institutos técnicos superiores para facilitar la incorporación de los
jóvenes y las mujeres al mercado laboral.
3.3.3.7 Desarrollar la educación a distancia y virtual en la instituciones de educación
superior, como forma de ampliar el acceso a toda la población.
3.3.3.8 Establecer un sistema nacional de acreditación de instituciones de educación
superior, para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educación
superior y garantizar su calidad.
3.3.3.9 Fortalecer mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades entre los
distintos grupos poblacionales en el acceso y permanencia en la educación superior,
como crédito educativo y becas.
3.3.3.10 Fortalecer alianzas estratégicas con instituciones extranjeras de educación
superior, como medio de elevar la calidad.
3.3.3.11 Promover una oferta curricular de formación continua que posibilite la
actualización profesional de los egresados universitarios.
3.3.3.12 Fomentar el espíritu emprendedor en los programas de educación superior.
3.3.3.13 Establecer con carácter obligatorio una prueba de orientación y aptitud
académica que cualifique si el estudiante posee los conocimientos y habilidades mínimas
requeridas para iniciar los estudios de nivel terciario.
3.3.3.14 Fortalecer, en las instituciones de educación superior, programas de nivelación
para aquellos estudiantes que no han completado satisfactoriamente la prueba de
orientación y aptitud académica, previo retomar nuevamente dichas pruebas y
garantizando la igualdad de oportunidades.
3.3.3.15 Promover la certificación de las competencias profesionales de los egresados de
educación superior.
3.3.3.16 Propiciar la desconcentración regional de las funciones administrativas y
académicas del sistema público de educación superior, con el fin de facilitar una mayor
articulación de la academia con las necesidades de desarrollo de la región y promover la
especialización de los recintos, de acuerdo a las áreas del conocimiento.
3.3.3.17 Establecer un sistema de detección de necesidades de profesionales y técnicos a
futuro, en función de las necesidades de desarrollo del país.
3.3.4.1 Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sustentado
en la integración de las capacidades y necesidades de los agentes públicos y privados y
en una estrecha vinculación empresa–universidades–centros de investigación.
3.3.4.2 Priorizar e incentivar los programas de investigación, desarrollo e innovación
(I+D+I) y adaptación tecnológica en áreas y sectores con potencial de impactar
significativamente en el mejoramiento de la producción, el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales y la calidad de vida de la población.
3.3.4.3 Fomentar el desarrollo de las aplicaciones de la energía nuclear, en los campos de
medicina, industria, medio ambiente.
3.3.4
Fortalecer el sistema
nacional de ciencia,
tecnología e innovación
para dar respuesta a las
demandas económicas,
sociales y culturales de la
nación y propiciar la
inserción en la sociedad y
economía del
conocimiento.
3.3.4.4 Promover la utilización de la información contenida en los registros de Propiedad
Intelectual como herramienta para adaptar e incorporar innovación tecnológica en los
procesos productivos.
3.3.4.5 Fortalecer la divulgación científica a nivel interuniversitario y nacional.
3.3.4.6 Propiciar una adecuada diseminación de los resultados de las investigaciones
nacionales, de su aplicabilidad y potencial comercial.
3.3.4.7 Crear premios a la excelencia en la innovación tecnológica y científica y
promover su divulgación general.
3.3.5.1 Consolidar la educación especializada en TIC para garantizar los recursos
humanos demandados por la creciente incorporación a la sociedad de conocimiento, con
igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales.
3.3.5.2 Fomentar el desarrollo y la innovación de la industria nacional de TIC,
procurando el progresivo aumento del valor agregado nacional.
3.3.5.3 Facilitar la alfabetización digital de la población y su acceso igualitario a las TIC
como medio de inclusión social y cierre de la brecha digital, mediante la acción
coordinada entre Gobierno central, la administración local y sector privado.
3.3.5.4 Incrementar el nivel de conectividad y acceso a la banda ancha a precios
asequibles, así como la capacidad y calidad del acceso internacional del país, a través de
la ampliación y actualización permanente de las infraestructuras físicas, incluyendo la
disponibilidad de una red troncal de fibra óptica de acceso abierto y capilarizada.
3.3.5.5 Incentivar el uso de TIC como herramienta competitiva en la gestión y
operaciones de los sectores público y privado.
3.3.5.6 Incentivar la producción de contenidos locales que apoyen el gobierno
electrónico del país.
3.3.5
Lograr acceso universal y
uso productivo de las
tecnologías de la
información y
comunicación (TIC).
3.3.5.7 Promover el uso de software libre para las aplicaciones del gobierno electrónico.
3.3.6.1 Desarrollar un sistema de priorización de proyectos de infraestructura de
transporte y logística en función de su rentabilidad económica y social y su aporte a una
red de comunicaciones que integre el territorio nacional.
3.3.6.2 Garantizar la calidad de las obras de infraestructura mediante una estricta
aplicación de la normativa, en particular, la relativa a la vulnerabilidad a fenómenos
naturales.
3.3.6.3 Desarrollar un sistema eficiente y financieramente sostenible de mantenimiento
de infraestructura de transporte y logística, incluyendo la adecuada señalización.
3.3.6.4 Desarrollar una dotación de infraestructura y servicios logísticos que integre el
territorio nacional y apoye a la producción y comercialización de bienes y servicios, con
el propósito de reducir costos, elevar la productividad y crear mayores oportunidades de
empleo.
3.3.6.5 Desarrollar las capacidades para promover y gestionar la participación públicoprivada
en proyectos de infraestructura y en la provisión de servicios de transporte y
logística, asegurando una adecuada protección de los intereses nacionales y la seguridad
jurídica de los inversores.
3.3.6.6 Establecer un marco legal e institucional que delimite las competencias en
materia de diseño y ejecución de políticas y normas de ordenamiento del transporte y
garantice su efectiva fiscalización.
3.3.6.7 Desarrollar e implementar un marco regulatorio e institucional que garantice un
sistema de transporte de pasajeros y de carga de calidad, ordenado, seguro,
ambientalmente sostenible, que opere en condiciones de competencia, con libertad de
participación y contratación, a fin de reducir la incidencia del gasto de transporte en los
presupuestos familiares y en los costos empresariales.
3.3.6.8 Fortalecer la educación vial de la ciudadanía y el respeto a las leyes de tránsito,
en consonancia con una nueva institucionalidad y regulación sectorial.
3.3.6
Expandir la cobertura y
mejorar la calidad y
competitividad de la
infraestructura y servicios
de transporte y logística,
orientándolos a la
integración del territorio,
al apoyo del desarrollo
productivo y a la inserción
competitiva en los
mercados internacionales.
3.3.6.9 Fortalecer la prestación del servicio postal universal para garantizar su acceso a
toda la población con calidad y asequibilidad.
3.3.6.10 Modernizar el marco normativo del sector postal para promover el desarrollo
del mercado local de los servicios postales que coadyuve a la integración económicasocial
del país.
3.3.6.11 Implementar programas de promoción y desarrollo sostenible de la aviación
civil dominicana, acorde con la dinámica de los mercados.
3.3.7
Convertir al país en un
centro logístico regional,
aprovechando sus ventajas
de localización
geográfica.
3.3.7.1 Desarrollar el marco regulador que fomente la prestación, con calidad mundial,
de servicios logísticos internacionales.
3.3.7.2 Incentivar la conformación de una eficiente red multimodal de transporte y
servicios logísticos con cobertura en todo el país, que contribuya a elevar la
competitividad de la economía y su integración con los mercados internacionales.
3.3.7.3 Promover en el país un Centro Logístico de distribución de alimentos y productos
no alimentarios para la zona del Caribe en situaciones de catástrofe.