Objetivo General 3.4 Empleos suficientes y dignos

marzo 2018

3.4.1
Propiciar mayores niveles
de inversión, tanto
nacional como extranjera,
en actividades de alto
valor agregado y
capacidad de generación
de empleo decente.

3.4.1.1 Fomentar el ahorro empresarial para financiar el desarrollo nacional.
3.4.1.2 Incrementar el ahorro público y orientarlo al financiamiento de proyectos de alto
impacto social y económico que catalicen la inversión privada.
3.4.1.3 Construir progresivamente sistemas regionales de competitividad y desarrollo
tecnológico, sobre la base de la integración de la formación de capital humano, creación
de infraestructura productiva y el aprovechamiento de los recursos naturales, mediante
una estrecha coordinación entre Estado, empresas, academia y centros de investigación.
3.4.1.4 Fortalecer las capacidades de atracción de inversión extranjera, sobre la base de
crear y mercadear eficazmente las ventajas y oportunidades que el país ofrece para el
desarrollo de actividades de alto valor agregado y/o creciente contenido tecnológico y/o
nichos de mercado de la economía verde.
3.4.1.5 Diseñar un sistema de incentivos selectivos para el desarrollo de actividades con
alto potencial de efectos de arrastre, escalamiento en la cadena de valor y difusión
tecnológica.
3.4.1.6 Identificar e impulsar acciones que mejoren la competitividad de los parques de
zonas francas y aumenten el valor agregado de su oferta exportable, en un marco de
cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos por la República Dominicana.
3.4.1.7 Impulsar una mayor diversificación en el portafolio de inversión de los fondos de
pensiones, mediante la remoción de obstáculos legales, normativos, institucionales y
procedimentales, a fin de viabilizar el desarrollo de instrumentos que permitan su
inversión segura y rentable en proyectos productivos a favor del desarrollo nacional y de
la generación de empleos decentes.

3.4.1.8 Remover los obstáculos del marco legal e institucional e impulsar la
transparencia en las empresas públicas y privadas y el buen gobierno corporativo para
promover el desarrollo del mercado de capitales como fuente de financiamiento a largo
plazo.

3.4.2
Consolidar el Sistema de
Formación y Capacitación
Continua para el Trabajo,
a fin de acompañar al
aparato productivo en su
proceso de escalamiento
de valor, facilitar la
inserción en el mercado
laboral y desarrollar
capacidades
3.4.2.1 Fortalecer el sistema de evaluación y acreditación de las instituciones de
formación profesional y técnica para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la
oferta nacional y garantizar su calidad.
3.4.2.2 Adecuar de forma continua los currículos, las metodologías de enseñanza y las
plataformas tecnológicas para asegurar su correspondencia con las demandas actuales y
previsibles de las empresas y con el desarrollo de las iniciativas emprendedoras.
3.4.2.3 Consolidar el proceso de homologación de programas formativos y certificación
de competencias laborales.
3.4.2.4 Promover una oferta curricular de formación continua que posibilite la
actualización profesional de egresados de institutos técnico- profesionales, sin
discriminación entre hombres y mujeres.
3.4.2.5 Desarrollar programas de capacitación que incentiven la inserción de mujeres en
sectores no tradicionales, y tomen en cuenta el balance del trabajo productivo y
reproductivo.
3.4.2.6 Desarrollar programas de capacitación para grupos poblacionales que no hayan
completado la educación básica y para la readaptación laboral de los y las trabajadoras
desplazadas por cambios permanentes en las condiciones de competitividad.
3.4.2.7 Impulsar el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones como
herramienta que permite ampliar el alcance de la formación profesional y técnica.
3.4.2.8 Incentivar la capacitación y el aprendizaje continuo en el puesto de trabajo, como
medio para elevar la productividad.
3.4.2.9 Establecer mecanismos adecuados de coordinación y articulación entre los
subsistemas de formación para el trabajo y entre éstos y la educación general.
emprendedoras.
3.4.2.10 Promover programas de capacitación técnico-profesional enfocados en sectores
de alto contenido tecnológico e intensivos en conocimiento.

3.4.3
Elevar la eficiencia,
capacidad de inversión y
productividad de las
micro, pequeñas y
medianas empresas
(MIPYME).
3.4.3.1 Desarrollar mecanismos sostenibles que permitan el acceso de las micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPYME) a servicios financieros que tomen en cuenta
sus características, incluyendo la perspectiva de género.
3.4.3.2 Impulsar programas de capacitación y asesorías para las MIPYME, orientados a
mejorar su productividad, competitividad y capacidad de incorporación y generación de
innovaciones.
3.4.3.3 Aplicar y fortalecer las disposiciones legales sobre compras y contrataciones
estatales para las MIPYME.
3.4.3.4 Simplificar los procedimientos legales y tributarios para la creación y
formalización de las MIPYME a nivel del Gobierno Central y gobiernos municipales.
3.4.3.5 Promover las iniciativas empresariales, tanto individuales como asociativas,
dando a especial atención a jóvenes y mujeres.
3.4.3.6 Fortalecer el marco legal e institucional de apoyo a las MIPYMES, que fomente
y propicie el desarrollo integral de este sector.
3.4.3.7 Implementar programas de desarrollo de suplidores que permitan convertir en
exportadoras a pequeñas y medianas empresas a través de su vinculación con empresas
exportadoras.

Cree usted que se están logrado los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo?