Objetivo General 3.5 Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada competitivamente a la economía global y que aprovecha las oportunidades del mercado local

3.5.1.1 Desarrollar instituciones y programas que faciliten el acceso al financiamiento
competitivo y oportuno de las exportaciones, incluyendo seguros al crédito de
exportación.
3.5.1.2 Desarrollar mecanismos expeditos de facilitación de negocios de las
exportaciones, incluyendo la ágil aplicación de los instrumentos de devolución de
impuestos adelantados.
3.5.1.3 Fortalecer la promoción de las exportaciones de bienes y servicios, con énfasis en
la diversificación de mercados y en la ampliación de las exportaciones de productos de
alto valor agregado.
3.5.1.4 Realizar, mediante la colaboración público privada, una continua prospección
de mercados y segmentos objetivo y desarrollar los correspondientes planes de
mercadeo, priorizando los bienes y servicios exportables en los cuales el país cuenta con
claro potencial competitivo.
3.5.1
Impulsar el desarrollo
exportador sobre la base
de una inserción
competitiva en los
mercados internacionales
3.5.1.5 Consolidar y monitorear la red de tratados y acuerdos comerciales suscritos por
el país y evaluar de forma participativa su potencial ampliación, para su
aprovechamiento en favor del desarrollo de los sectores productivos.
stancias de coordinación interinstitucional
para elevar la efectividad de las iniciativas en apoyo a las exportaciones, incluida la
Mesa Presidencial de Fomento a la Exportaciones y las delegaciones oficiales del país en
el exterior.
3.5.1.7 Crear marca-país para bienes y servicios de calidad garantizada que apoye la
promoción de las exportaciones e inversiones.
3.5.2.1 Difundir en todo el territorio nacional la cultura de la calidad.
3.5.2.2 Definir las prioridades nacionales en las áreas de metrología, normalización y
reglamentación técnica, ensayos, acreditación y certificación, de acuerdo a las
necesidades de desarrollo nacional y los lineamientos y prácticas internacionales
reconocidas.
3.5.2.3 Coordinar, planificar y organizar las actividades de adopción, armonización,
elaboración, publicación, oficialización y divulgación de las normas técnicas, que sirvan
de base a los reglamentos y procedimientos de evaluación de la conformidad, con miras
a facilitar el comercio y el desarrollo productivo.
3.5.2.4 Capacitar y entrenar a las empresas, al sector público y a los consumidores y
usuarios en materia de control de calidad y cumplimiento de normas.
3.5.2.5 Elaborar la reglamentación técnica sobre normas de calidad compatible con los
lineamientos, directrices y acuerdos internacionales en la materia.
3.5.2.6 Garantizar la participación del país en los comités y sub comités normativos y
reglamentarios, que funcionen en el marco de los tratados y los acuerdos comerciales
suscritos y ratificados.
3.5.2.7 Crear un organismo de acreditación nacional con reconocimiento global, que
promueva y desarrolle la acreditación en el país.
3.5.2
Crear la infraestructura
(física e institucional) de
normalización,
metrología,
reglamentación técnica y
acreditación, que
garantice el cumplimiento
de los requisitos de los
mercados globales y un
compromiso con la
excelencia.
3.5.2.8 Implantar un sistema de metrología legal e industrial con reconocimiento global
que garantice la exactitud de las mediciones.
3.5.3.1 Reformar la institucionalidad del sector agropecuario y forestal, con visión
sistémica, para impulsar la transformación productiva y la inserción competitiva en los
mercados locales y externos.
3.5.3.2 Implementar la zonificación de cultivos conforme a las características de los
recursos agro-productivos y las condiciones medioambientales y de riesgo.
3.5.3.3 Promover y fortalecer prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales,
tierras degradadas y en proceso de desertificación, a través de programas de capacitación
y extensión y el fomento de especies productivas que permitan la adaptación al cambio
climático, respeten la biodiversidad y cumplan criterios de gestión de riesgos.
3.5.3.4 Impulsar la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, incluyendo
la biotecnología, para mejorar los procesos de producción, procesamiento y
comercialización de productos agropecuarios y forestales y difundir ampliamente sus
resultados mediante un eficiente sistema de extensión agrícola.
3.5.3.5 Fortalecer y facilitar el acceso a los sistemas de información e inteligencia de
mercado de los productos agropecuarios y forestales, a través del uso de las TIC, y su
apropiada difusión entre productores y organizaciones agropecuarias.
3.5.3.6 Desarrollar y fortalecer estructuras asociativas y alianzas público-privadas
nacionales y globales que, sobre la base de la planificación participativa de todos los
actores del sector agropecuario, incluidos las y los pequeños productores, contribuyan a
la creación de capital social y al aprovechamiento de sinergias que redunden en un
mejoramiento de la productividad y la rentabilidad.
3.5.3
Elevar la productividad,
competitividad y
sostenibilidad ambiental y
financiera de las cadenas
agroproductivas, a fin de
contribuir a la seguridad
alimentaria, aprovechar el
potencial exportador y
generar empleo e ingresos
para la población rural
3.5.3.7 Desarrollar servicios financieros que faciliten la capitalización, tecnificación y
manejo de riesgos de las unidades de producción agropecuaria y forestal, con normativas
y mecanismos que den respuesta a las necesidades del sector y que aseguren el acceso,
individual o colectivo, de las y los pequeños y medianos productores.
3.5.3.8 Desarrollar un sistema de sanidad e inocuidad agroalimentaria integrado,
moderno y eficiente, con un fuerte componente de capacitación, que involucre a todos
los actores de la cadena productiva para preservar la salud de los consumidores e
incrementar la competitividad.
3.5.3.9 Impulsar formas eficientes de provisión de infraestructura, servicios e insumos
que eleven la calidad y productividad de los procesos de producción y distribución
agroalimentaria y forestal.
3.5.3.10 Impulsar la creación de un sistema de facilitación de negocios que permita
reorganizar las cadenas de comercialización, tanto nacionales como internacionales, de
productos agroforestales, a fin de generar términos más justos y estables para el
productor y la productora agroforestal.
3.5.3.11 Desarrollar un sistema de apoyo a las exportaciones de productos agropecuarios
y forestales en los principales mercados de destino, que provea información y
capacitación, sobre sus requerimientos y brinde protección frente a malas prácticas.
3.5.3.12 Fomentar la expansión de cultivos y especies con rentabilidad y potencial de
mercado, incluyendo el mercado de carbono.
3.5.3.13 Establecer un sistema funcional de registro y titulación de la propiedad que
garantice la seguridad jurídica de la propiedad en el medio rural.
3.5.3.14 Brindar oportunidades de tenencia de tierra a jóvenes y mujeres y agilizar el
proceso de titulación de las tierras a los y las beneficiarias de la reforma agraria, a fin de
facilitar el acceso al crédito y a la inversión necesaria para la producción sostenible.
3.5.3.15 Impulsar, mediante la difusión de las mejores prácticas de cultivo, el
incremento de la productividad y la oferta en los rubros agropecuarios con mayor aporte
a la seguridad alimentaria y a la adecuada nutrición de la población dominicana.
3.5.3.16 Incentivar la creación de agroindustrias locales para agregar valor a la
producción primaria.
3.5.4.1 Mejorar y fortalecer las condiciones de operación para todas las ramas
manufactureras, acordes con estándares internacionales, a fin de elevar la eficiencia
sistémica del país, ampliar las interrelaciones productivas y generar empleo decente.
3.5.4.2 Apoyar el incremento de la eficiencia y productividad de las empresas
manufactureras, incluyendo, entre otros, asesoría en la reorganización de los procesos
productivos y adquisición de tecnología, conforme a las mejores prácticas
internacionales.
3.5.4.3 Apoyar la integración de complejos productivos que generen economías de
aglomeración y encadenamientos en la producción manufacturera (clústeres y parques
industriales, entre otros).
3.5.4.4 Incentivar la adopción de mecanismos de producción ambientalmente limpia en
las actividades manufactureras.
3.5.4
Desarrollar un sector
manufacturero articulador
del aparato productivo
nacional, ambientalmente
sostenible e integrado a
los mercados globales con
creciente escalamiento en
las cadenas de valor.
3.5.4.5 Apoyar el desarrollo de una cultura de calidad, innovación y exportación en la
producción manufacturera nacional.
3.5.5.1 Elaborar un Plan Decenal de Desarrollo Turístico que defina las inversiones
requeridas para desarrollar nuevas zonas turísticas de interés prioritario, asegurar la
sostenibilidad de las zonas ya establecidas y elevar la contribución de la actividad
turística al desarrollo nacional.
3.5.5.2 Fortalecer la sostenibilidad de las zonas turísticas dotándolas de la
infraestructura, servicios y condiciones adecuadas del entorno, sobre la base de planes de
desarrollo y ordenamiento urbanístico, consensuados entre el sector público, sector
privado y comunidad, y que estén acordes con el Plan Decenal de Desarrollo Turístico,
el Plan de Ordenamiento Territorial y los demás instrumentos de planificación sectorial y
regional.
3.5.5
Apoyar la competitividad,
diversificación y
sostenibilidad del sector
turismo.
3.5.5.3 Asegurar la aplicación rigurosa de la regulación medioambiental, respetando la
densidad por superficie y fomentando la adopción de prácticas de producción
sostenibles, para garantizar la sostenibilidad ambiental a largo plazo de las zonas
turísticas.
3.5.5.4 Promover prácticas de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en las
zonas turísticas.
3.5.5.5 Impulsar la educación turística de la sociedad, a través de campañas de radio,
televisión y prensa, centros escolares y comunitarios, para concienciar sobre las
necesidades de la industria y un compromiso nacional con su desarrollo.
3.5.5.6 Integrar a las comunidades al desarrollo de la actividad turística, en coordinación
con los gobiernos locales, a través de campañas educación turística, programas de
capacitación y desarrollo de MIPYME, entre otros.
3.5.5.7 Promover la certificación de las instalaciones turísticas, conforme a estándares
internacionales de calidad y sostenibilidad.
3.5.5.8 Apoyar a los sectores productivos nacionales para que alcancen el nivel de
calidad y las características de los bienes y servicios que demanda la actividad turística,
a fin de ampliar y profundizar los eslabonamientos intersectoriales.
3.5.5.9 Fomentar la cultura de la asociatividad y la creación de alianzas público-privadas
que conlleven a la construcción de capital social en la actividad turística.
3.5.5.10 Promover el desarrollo de nuevos segmentos de mercado, productos y
modalidades de turismo que eleven el valor agregado de la actividad.
3.5.5.11 Fomentar el desarrollo de actividades complementarias, en particular aquellas
que incorporan el acervo cultural, histórico y medioambiental a la oferta turística.
3.5.5.12 Promover eficazmente, de manera coordinada con el sector privado, el destino
turístico dominicano a nivel nacional e internacional.
3.5.5.13 Fomentar y dar apoyo para que las pequeñas y medianas empresas turísticas
adopten sistemas de gestión, promoción y comercialización de sus productos,
sustentados en las tecnologías de la información y la comunicación, para facilitar su
vinculación con los flujos turísticos internacionales.
3.5.5.14 Desarrollar redes viales que faciliten la integración de los centros turísticos
entre sí y con las comunidades del entorno, como medio para propiciar extender la
estadía y llevar hacia las zonas aledañas los beneficios de la actividad turística..
3.5.5.15 Fortalecer los programas de capacitación para la fuerza laboral turística.
3.5.5.16 Establecer mecanismos de prevención, denuncia y sanción del acoso, violencia
y explotación sexual contra niños y niñas, adolescentes y mujeres.
3.5.6.1 Consolidar un marco normativo e institucional para la exploración y explotación
minera que garantice el desarrollo sustentable de la actividad, la protección del interés
nacional y la seguridad jurídica de la inversión, así como la agilidad, equidad y
transparencia en los procesos de obtención de derechos de explotación y solución de
conflictos.
3.5.6.2 Producir y proporcionar información básica para orientar la exploración
geológico-minera con fines de reducir riesgos y costos en el desarrollo de la actividad,
mediante el fortalecimiento del Servicio Geológico Nacional.
3.5.6.3 Impulsar la competitividad y el desarrollo de encadenamientos productivos de la
actividad minera con fines de ampliar la generación de empleo decente e ingresos.
3.5.6.4 Apoyar el desarrollo de la minería social sustentable y su procesamiento
artesanal mediante el fomento a la formación de cooperativas y asociaciones rurales y la
capacitación de MIPYME.
3.5.6
Consolidar un entorno
adecuado que incentive la
inversión para el
desarrollo sostenible del
sector minero.
3.5.6.5 Promover la formación de recursos humanos para la actividad minera.
3.5.6.6 Diseñar y poner en ejecución mecanismos para que los municipios participen de
los ingresos generados por las explotaciones mineras, metálicas y no metálicas,
establecidas en su territorio y puedan financiar proyectos de desarrollo sostenible.
3.5.6.7 Asegurar que en los contratos mineros se garantice la debida protección de los
ecosistemas y las reservas naturales y los derechos de las poblaciones afectadas, así
como dar seguimiento a su cumplimiento en un marco de transparencia.