Objetivo General 4.1 Manejo sostenible del medio ambiente

marzo 2018

4.1.1 Proteger y usar de forma sostenible los bienes y servicios de los ecosistemas, la biodiversidad y el patrimonio natural de la nación, incluidos los recursos marinos.

4.1.1.1 Fortalecer, a nivel nacional, regional y local, la institucionalidad, el marco regulatorio y los mecanismos de penalización para garantizar la protección del medio ambiente conforme a los principios del desarrollo sostenible.
4.1.1.2 Fortalecer la participación de los gobiernos locales en la gestión del medio ambiente y los recursos naturales y promover su implementación, en el ámbito geográfico del Plan de Ordenamiento Territorial,
4.1.1.3 Promover un sistema de Manejo Integral de Zonas Costeras, asignando prioridad a
las áreas no protegidas.
4.1.1.4 Establecer prioridades de inversión pública en las Grandes Regiones Estratégicas de
Planificación del Desarrollo, en función de la sostenibilidad ambiental de cada una de ellas.
4.1.1.5 Fortalecer las capacidades profesionales y recursos tecnológicos para la gestión
ambiental y el desarrollo sostenible a partir de las potencialidades que presentan las Grandes
Regiones Estratégicas de Planificación.
4.1.1.6 Desarrollar sistemas de monitoreo, evaluación y valoración del estado del medio
ambiente y los recursos naturales a nivel nacional, regional y local, a partir de la
consolidación de un Sistema de Información Ambiental que incluya la valoración de los
recursos naturales en las cuentas nacionales.
4.1.1.7 Realizar investigaciones y crear sistemas de información y análisis sistemáticos
acerca del impacto de la degradación del medioambiente en las condiciones de vida de la
población, en particular sobre las mujeres y los grupos vulnerables.
4.1.1.8 Restaurar y preservar los servicios prestados por los ecosistemas, con énfasis en las
cuencas de los ríos, y diseñar e instrumentar mecanismos para el pago de servicios
ambientales a las comunidades y unidades productivas que los protejan.
4.1.1.9 Gestionar los recursos forestales de forma sostenible y promover la reforestación de
los territorios con vocación boscosa con especies endémicas y nativas.
4.1.1.10 Incentivar el uso sostenible de los recursos naturales, mediante la aplicación de
instrumentos económicos y de mercado, incluidos los Mecanismos de Desarrollo Limpio.
4.1.1.11 Promover la educación ambiental y el involucramiento de la población en la
valoración, protección y defensa del medio ambiente y el manejo sostenible de los recursos
naturales, incluyendo la educación sobre las causas y consecuencias del cambio climático.
4.1.1.12 Establecer y fortalecer mecanismos de veeduría social sobre el cumplimiento de la
legislación ambiental nacional, los acuerdos ambientales internacionales y la aplicación de
los criterios de justicia ambiental.
4.1.1.13 Proteger el medio ambiente de la Isla de Santo Domingo, en cooperación con
Haití.
4.1.1.14 Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas como medio para la
conservación del patrimonio natural y potenciar que las comunidades reciban sus beneficios.

4.1.2 Promover la producción y el consumo sostenibles.

4.1.2.1 Apoyar el desarrollo y adopción de tecnologías y prácticas de producción y consumo
ambientalmente sostenibles, así como el desincentivo al uso de contaminantes y la
mitigación de los daños asociados a actividades altamente contaminantes.
4.1.2.2 Fortalecer la coordinación intersectorial y la colaboración público-privada en el
fomento de prácticas de consumo y producción sostenibles.
4.1.2.3 Incorporar la sostenibilidad ambiental en la gestión estatal, a través de compras
estatales que incorporen prácticas de consumo y aprovechamiento sostenibles.
4.1.2.4 Fomentar la colaboración centro de investigación-universidad-empresa para la
generación y difusión de conocimientos y tecnologías de consumo, producción y
aprovechamiento sostenibles.
4.1.2.5 Promover la autorregulación y co-regulación de la gestión ambiental en los sectores
productivos.
4.1.2.6 Educar y proveer información a la población sobre prácticas de consumo sostenible y
la promoción de estilos de vida sustentables.
4.1.2.7 Desarrollar incentivos e instrumentos de mercado para promover la adopción de
prácticas de producción más limpia y consumo de bienes y servicios generados bajo
producción sostenible.
4.1.2.8 Creación de mecanismos de financiamiento para la investigación o implantación de
tecnologías limpias o iniciativas de consumo y producción sostenibles, tanto en el sector
público como en el privado.

4.1.3 Desarrollar una gestión integral de desechos, sustancias contaminantes y fuentes de contaminación.

4.1.3.1 Desarrollar un marco normativo para la gestión, recuperación y correcta eliminación
de los desechos, incorporando el enfoque preventivo.
4.1.3.2 Ampliar la cobertura de los servicios de recolección de residuos sólidos, asegurando
un manejo sostenible de la disposición final de los mismos y establecer regulaciones para el
control de vertidos a las fuentes de agua.
4.1.3.3 Promover la articulación de encadenamientos de ciclos productivos entre empresas y
suplidores, mediante el establecimiento, entre otros mecanismos, de una red o bolsa de
comercialización o transferencia de residuos o subproductos.
4.1.3.4 Fomentar las prácticas de reducción, reúso y reciclaje de residuos.
4.1.3.5 Garantizar la efectiva implementación de la legislación sobre compuestos orgánicos
persistentes y contaminantes.
4.1.3.6 Incentivar la reutilización de las aguas servidas para su aprovechamiento en sistema
de riego en algunos cultivos de valor económico y para la autosuficiencia, en estándares
adecuados de sanidad ambiental y sanitaria.
4.1.3.7 Elaborar mapas de ruido y de calidad de aire e implementar planes de reducción de
la contaminación en colaboración con los gobiernos locales.
4.1.3.8 . Promover el uso e integración de las TIC en la evaluación de impacto ambiental
(contaminación por ruido del espectro radioeléctrico) y fomentar el desarrollo de políticas
regulatorias apoyadas en el uso de las TIC.

4.1.4 Gestionar el recurso agua de manera eficiente y sostenible, para garantizar la seguridad hídrica

4.1.4.1 Desarrollar un marco legal e institucional que garantice la gestión sostenible y
eficiente de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.
4.1.4.2 Planificar de manera coordinada e integral, la gestión del recurso hídrico, con la
cuenca hidrográfica como elemento central, para una asignación sostenible al uso humano,
ambiental y productivo. y para apoyar la toma de decisiones en materia de la planificación
del desarrollo regional.
4.1.4.3 Conservar y gestionar de manera sostenible los recursos hídricos superficiales y
subterráneos, con el propósito de atenuar los efectos del cambio climático.
4.1.4.4 Modificar la filosofía de la política hídrica para pasar de un modelo de gestión
históricamente enfocado a la expansión de la oferta a un modelo que enfatice el control de la
demanda y el aumento de la eficiencia en el uso del agua.
4.1.4.5 Expandir y dar mantenimiento a la infraestructura para la regulación de los
volúmenes de agua, mediante la priorización de inversiones en obras de propósitos
múltiples, con un enfoque de desarrollo sostenible.
4.1.4.6 Fortalecer la participación y corresponsabilidad de las y los usuarios de los sistemas
de riego en su conservación, mejora y uso ambiental y financieramente sostenible.
4.1.4.7 Promover recursos, medios y asistencia para la modernización y conservación de la
infraestructura de riego, a fin de mejorar la eficiencia en el uso del agua y su incidencia en
la productividad agrícola.
4.1.4.8 Desarrollar un sistema de ordenamiento y calificación de la calidad de agua en ríos,
lagos, embalses y costas que incluya mecanismos de monitoreo y fiscalización, así como de
y control de vertidos a los cuerpos de agua.
4.1.4.9 Educar a la población en la conservación y consumo sostenible del recurso agua

Cree usted que se están logrado los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo?