PNUD lanza Informe Regional de Desarrollo Humano 2021: ¨Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en Latinoamérica y el Caribe

Latinoamérica estará «atrapada» entre la alta desigualdad y el bajo crecimiento económico hasta que sus Gobiernos implementen políticas integrales que mejoren y universalicen la protección social de la población, según revela un informe publicado este martes por la ONU.
Esa es una de las conclusiones de «Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en Latinoamérica y el Caribe», el Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 lanzado de forma virtual por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El informe expone que Latinoamérica y el Caribe están en una «trampa dual» persistente de alta desigualdad y baja productividad alimentada por tres factores conectados entre sí: la concentración de poder, la violencia en todas sus formas y unas políticas de protección social que no funcionan bien.
Luis Felipe López Calva, Subsecretario General Adjunto de la ONU y Director Regional de PNUD para América Latina y el Caribe, explicó que el informe hace un llamado a los latinoamericanos para que comprendan la conexión entre todos estos factores y destaca un punto de entrada que puede servir para liberarse del bajo crecimiento y alta desigualdad: la implementación de sistemas universales de protección social que sean redistributivos, fiscalmente sostenibles y más favorables al crecimiento.
La brecha entre extrema riqueza y extrema pobreza y vulnerabilidad que caracteriza la región se profundizó más a raíz de la pandemia de covid-19 desatada el año pasado, lo que dificulta el logro de la Agenda 2030 de la ONU y de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), advierte el informe.
El documento señala que la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados es uno de los factores que conectan la alta desigualdad con el bajo crecimiento. Para balancear la distribución de poder, el organismo sugiere explorar líneas de acción como la regulación del lobby y el financiamiento de las campañas políticas.
En cuanto a la violencia, los expertos de la ONU destacaron que Latinoamérica es la región más violenta del mundo y llamaron a recopilar «más y mejores datos» para entenderla, pero concluyeron que la desigualdad la fomenta «en todas sus formas» y «afecta desproporcionadamente a los más vulnerables».
Entre las líneas de acción que propone el documento para abordar este tema, figuran el fortalecimiento de los sistemas de justicia local y la expansión de la atención en salud mental para las víctimas de violencia.
No obstante, la solución clave que plantea el documento es la implementación de sistemas universales de protección social que sean redistributivos, fiscalmente sostenibles y más favorables al crecimiento, ya que además la pandemia del coronavirus ha evidenciado la limitada capacidad de los actuales.
Finalmente, el reporte plantea que las soluciones deben llevar a un mayor crecimiento con sostenibilidad ambiental, y a una mayor inclusión y movilidad social. Se trata de soluciones que requieren balancear el poder en el área de la definición de reglas y políticas, erradicar la violencia en todas sus formas y redefinir del ambiente institucional que constituye la esencia del contrato social: las oportunidades en el mercado laboral, la fiscalidad y la protección social.
Puede acceder al documento completo a través de este link: www.latinamerica.undp.org