PNUD realiza diálogo sobre Digitalización Inclusiva en América Latina y el Caribe

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNPD, por sus siglas en inglés), realizó este miércoles un encuentro entre especialistas, para debatir sobre Digitalización Inclusiva en América Latina y el Caribe después del Covid-19, y las acciones que podrían tomar gobiernos de la región para lograr a través de ella un impulso en la productividad.
La pandemia creó una coyuntura crítica para la tecnología digital en todo el mundo para contrarrestar el aislamiento, difundir medidas de salud y facilitar el comercio y las transacciones económicas. Sin embargo, queda por ver si esta coyuntura es lo suficientemente profunda como para crear un cambio estructural, especialmente en términos de adopción de tecnología inclusiva y el correspondiente crecimiento de la productividad.
Las medidas de contención durante la pandemia abrieron una brecha divisoria de oportunidades entre las personas que a través de herramientas digitales podían seguir trabajando o estudiando de forma remota, y aquellas que no tenían los conocimientos, el equipo o el tipo de ocupación que podían realizar desde lejos.
A medida que evolucionó la pandemia, muchos empleadores, trabajadores (empleados, empresarios y autónomos) y gobiernos están tratando de encontrar las mejores formas de cerrar la brecha. Hay tres condiciones necesarias para aprovechar el potencial de desarrollo de esta situación única:
- Importantes inversiones en infraestructura y acceso a dispositivos.
Desarrollo de habilidades especialmente para la población rezagada. - Regulación para la cooperación público-privada.
La Inclusión Digital afecta de una forma sin precedentes dimensiones centrales del desarrollo humano. La irrupción del Covid19, a través del cierre físico y masivo de escuelas y lugares de trabajo a nivel mundial, ha profundizado su relevancia en la configuración del mundo actual.
La digitalización es un mecanismo de inclusión, y requiere de tres pilares fundamentales: infraestructura que conecte, habilidades y capacitación que potencien y regulaciones que funcionen.
La inclusión digital no sucederá por si sola; es necesario ser intencionales como empresas, gobiernos y organizaciones internacionales, para poder asegurarla para los más vulnerables.
Inclusión digital es equivalente a conectividad, pero tan importante como esto, es cerrar las brechas de habilidades y tener una buena regulación. Uno de los temas fundamentales de la digitalización, es la modernización de la regulación en América Latina; muchos países aún tienen marcos y regulaciones de la era análoga.
Los panelistas destacaron importantes conclusiones y acciones, que conduzcan a la digitalización inclusiva en el futuro inmediato:
- Conectar todas las escuelas del mundo a la banda ancha digital.
- Ofrecer una educación digital que ayude a que los demás puedan interactuar y hacer un uso activo y productivo de la digitalización, más allá de lo básico.
- Es necesario unir fuerzas y evitar la duplicidad de canales paralelos.
- Fomentar la educación digital tanto a nivel primario como secundario.
- Por otro lado, es necesario invertir urgentemente y a corto plazo en habilidades blandas, analíticas y digitales.
- Repensar el uso de la tecnología en la educación, centrarse en una educación basada en el aprendizaje.
- Crear competencias y habilidades digitales para el siglo XXI en los docentes, a nivel secundario, fortalecer las competencias a nivel de ciencia y tecnología, matemáticas, que permitan insertar en la educación superior, al capital humano la economía digital. Repensar los ambientes digitales, a nivel técnica y tecnología, básicamente todo lo que implica la demanda de trabajo en el futuro y las habilidades de la cuarta revolución.
- Alinear los intereses entre el sector público, multilaterales, sector privado, evitando duplicidades, y crear programas que puedan resolver los mismos intereses para el beneficio de la gente, y una vez que se financien y se creen estos programas, se piloteen adecuadamente, facilitando que se escalen, replicándolos en otros países.
El debate estuvo moderado por el argentino y representante para la Argentina de la UNPD, Claudio Tomasi y en este, participaron como panelistas: el administrador general del UNPD, Achim Steine; su director regional, Luis F. López-Calva; el coordinador de agenda digital de la CAF, Mauricio Agudelo; el vicepresidente de Latinoamérica para Asuntos Externos y Regulatorios de AT&T DIRECTV, Ángel Melguizo; y la fundadora de las compañías Yandiki, SheWorks! e Intuic, Silvina Moschini.
Para ver el diálogo completo, acceder a este link: https://t.co/8zjtt7LWet?amp=1