Proyecto «Educación para todos preservando la salud» asume el acompañamiento familiar y comunitario como eje transversal

enero 2021

El acompañamiento familiar y comunitario es un elemento clave para el éxito de la modalidad de educación a distancia. Es por esto que como parte del programa “Educación para todos preservando la salud: un legado de cohesión social para la República Dominicana” el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Asociación Dominicana de Rectores Universitarios (ADRU) a través de AIESEC RD han desarrollado el proyecto ¨Red Nacional Jóvenes de Esperanza¨.

Este proyecto es una iniciativa de acompañamiento ciudadano para apoyar a padres, madres y estudiantes en toda la geografía nacional, especialmente en las comunidades más vulnerables, en el cumplimiento de los objetivos de la educación a distancia.

Dicha iniciativa busca empoderar a los estudiantes a través de una red de jóvenes que ayudarán a motivar, dar soporte, identificar incidencias, suministrar indicadores, identificar y brindar soluciones, y crear liderazgo local; herramientas que serán sumamente valiosas para la elaboración de un protocolo efectivo de educación en la República Dominicana.

La red de jóvenes interactuará de manera integral con las y los estudiantes para brindarles un acompañamiento personalizado que ayude a mejorar la efectividad de las clases a distancia en dispositivos y plataformas de aprendizaje remoto, tales como: televisión, radio, teléfonos celulares y computadoras personales, donde los actores principales sean los estudiantes, con el apoyo de los padres y tutores.

Esta red estará presente en todo el territorio nacional y será coordinada por un equipo especializado, compuesto por directores técnicos, coordinadores regionales, supervisores de provincias, encargados del territorio y jóvenes promotores.

Con esta estructura se garantizará una canalización efectiva de la información y un adecuado seguimiento en todos los niveles. La meta establecida por el proyecto es impactar a 1,593,600 hogares y 3,187,200 estudiantes al finalizar este año escolar 2020-2021.

La red de jóvenes contará con capacitaciones virtuales y presenciales, además de un protocolo ético de abordaje por los promotores a los y las estudiantes, y un protocolo de bioseguridad debido a la pandemia del COVID-19.

Los jóvenes en sus visitas proponen posibles soluciones para motivar la inserción educativa a distancia y los datos recopilados se pasarán al observatorio nacional estudiantil, el cual investigara y analizara la implementación de la educación a distancia, documentando las informaciones de las incidencias y exponiendo los desafíos que presenta esta modalidad, con información recopilada por la red en los diferentes niveles de coordinación y canalizada a través de la plataforma.

Actualmente (enero del 2021), la red cuenta con más de 200 jóvenes, los cuales han impactado más de 8,500 hogares y más de 13,000 estudiantes. Los jóvenes de la red han recibido capacitaciones presenciales y virtuales, sobre tópicos de liderazgo, comunicación asertiva, entre otros.

Dentro de las principales incidencias y desafíos que ponen en peligro el proceso de la educación a distancia, identificadas por la red de jóvenes, se encuentran: la falta de equipamiento tecnológico, escasez de servicios de conectividad, servicio ineficiente de suministro de energía eléctrica, falta de supervisión del proceso educativo por parte de los padres y tutores, ambiente inadecuado para estudiar, entre otros. Un 42% de estas incidencias fueron solucionadas de inmediato por el equipo mismo del proyecto.