Sumando voluntades para un anhelado regreso a las aulas

febrero 2021

Un año después de la pandemia de COVID-19, más de 800 millones de estudiantes, equivalente a más de la mitad de la población estudiantil del mundo, todavía enfrentan importantes interrupciones en su educación, que van desde el cierre total de escuelas en algunos países hasta la reducción de horario académico en otros.

Según el Monitor Global de la UNESCO, solo 28 de más de 200 países tienen sus escuelas cerradas. 87 de cada 100 estudiantes en el mundo ya han podido regresar a las aulas. Este aún no es el caso de los estudiantes dominicanos.

El ¨Colectivo de Padres por la Educación Presencial en República Dominicana¨ (PPEP.RD), formado por padres y madres, y respaldado por médicos, educadores, instituciones sin fines de lucro y profesionales de la salud mental, piden a las personas expresarse en las redes sociales, así como a sus hijos, usar la etiqueta #Abranlasaulas, seguir su cuenta, unirse a otros padres de su centro educativo para exigir ser escuchados e informarse con evidencia científica sobre el tema que ellos comparten.

El hashtag #Abranlasaulas se está utilizando, para demandar explicaciones a las autoridades correspondientes, sobre los planes de reapertura de los centros educativos, cerrados desde el año pasado por la pandemia. Los padres que promueven las clases presenciales, están usando su presencia en el mundo virtual para buscar simpatizantes de su reclamo; otros países también se han hecho eco de este movimiento.

La productora dominicana Sierra realizó un audiovisual en el cual se cita que los bares, salones de belleza, restaurantes, hoteles, gimnasios, las iglesias y las empresas están abiertas, menos los centros educativos.

Frente al debate sobre la apertura o no de las escuelas ante la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que los cierres de escuelas deben ser un último recurso, deben ser temporales y solo a nivel local en las zonas de transmisión intensa.

En busca de soluciones, las autoridades de los ministerios de Educación y Salud Pública del país, presentaron un informe de seguimiento al proceso educativo empleado durante la pandemia a fin de considerar un retorno gradual a las aulas, cuando sea oportuno.

La mesa técnica conformada por ambas entidades elaboró tres protocolos que incluyen las directrices de la primera infancia, el protocolo de regreso a la escolaridad semipresencial y las escuelas saludables.

Se estableció que no hay oposición al regreso a las aulas de manera presencial; sin embargo, se trata de un proceso que se viene trabajando junto a organismos internacionales, sociedades médicas y las carteras que intervienen, desde el pasado mes de octubre.

Ambos ministerios, junto al Gabinete de Salud mantienen comunicación y coordinación permanente para dar seguimiento riguroso a la pandemia y adoptar decisiones responsables con relación a los procesos educativos tomando en cuenta los porcentajes de positividad.

Se trabajará en el seguimiento a la curva de contagio en todo el país, a fin de tener información detallada y actualizada con la que se pueda definir una ruta para el regreso a las escuelas en modalidad semipresencial, preservando la salud de la comunidad educativa.

La mesa técnica viene trabajando con la certificación de los planteles como un medio para la creación de un ambiente favorable, la promoción de la salud, prevención de enfermedades y educación en salud.

El referido protocolo de regreso a la escolaridad y la creación de las “Escuelas Saludables” constituye un programa de certificación de los planteles, elaborado de manera conjunta con la dirección de Gestión Ambiental y Riesgo del MINERD.

Para la certificación se toma en cuenta:

  • La infraestructura del centro.
  • Condiciones sanitarias.
  • Personal del que dispone.

Con esto se busca garantizar un ambiente saludable y seguro para los estudiantes, maestros y personal administrativo.

 

Fuentes:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Periódico Diario Libre