Tertulia IDEC de la mano del Dr. Fernando Reimers: «Educación y Covid-19: Recuperarse de la pandemia y Reconstruir mejor»

octubre 2021

Este martes 19 el Dr. Fernando Reimers, profesor del programa de Política Educativa Internacional y director de la Iniciativa Global de Innovación en Educación de la U. de Harvard, fue partícipe de una de las tertulias realizadas por la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC), para dar a conocer en nuestro país su informe “Educación y el COVID-19: recuperarse de la pandemia y reconstruir mejor”.

Dicho informe, ha sido diagramado y difundido por IDEC como un servicio público para apoyar la continuidad educativa durante la pandemia de covid-19, gracias a la colaboración del Instituto 512.

La pandemia de COVID-19 conmocionó a las escuelas y a los sistemas educativos de todo el mundo disminuyendo las oportunidades educativas. Para muchos estudiantes, la pandemia resultó en la pérdida de conocimientos y habilidades previamente adquiridos. Además, muchos estudiantes se desvincularon de la escuela y, en algunos países, los niveles de deserción escolar aumentaron. Estos efectos fueron especialmente pronunciados entre los estudiantes más desfavorecidos, lo que provocó un aumento de la desigualdad educativa dentro de las naciones.

Aunque el efecto neto de la pandemia en la educación fue negativo, también hubo algunos impactos positivos. Es importante destacar que los educadores desarrollaron una variedad de innovaciones para mantener las oportunidades educativas durante el período de suspensión de la educación presencial. La investigación emergente sobre estas innovaciones está aportando un conocimiento valioso sobre los alcances y las limitaciones de las estrategias de educación digital y sobre las condiciones que apoyaron la innovación creada por los docentes y el uso efectivo de las pedagogías digitales. Sin embargo, debe reconocerse que las alternativas digitales creadas durante la pandemia fueron en gran parte improvisadas; no fueron el resultado de una planificación y un diseño cuidadosos y, hasta la fecha, han sido poco documentadas o estudiadas.

Dentro de las metas y acciones para responder al impacto educativo de la pandemia, el estudio cita lo siguiente:

  • Mejorar la efectividad de las estrategias educativas durante el brote actual de la pandemia
  • Recuperar y reconstruir la oportunidad educativa luego del brote
  • Desarrollar la resiliencia del sistema educativo para funcionar durante futuros brotes pandémicos

Estas actividades pueden estructurarse en tres pilares principales:

  1. Evaluar cómo ha cambiado el contexto para los estudiantes, las familias, los maestros, las comunidades y el sistema educativo:
    • Bienestar estudiantil y disposición a aprender
    • Acceso y participación estudiantil
    • Bienestar de profesores y del personal y disposición a enseñar
    • Comunidades. Pobreza desigualdad
    • Operación del sistema educativo
  1. Desarrollar una estrategia para enseñar durante el brote o para recuperarse de uno:
    • Compromiso con apoyar a todos los estudiantes
    • Desarrollar una plataforma educativa híbrida que balancee enseñanza en persona con enseñanza remota y permita personalización y diferenciación
    • Re priorizar el currículo. Focalizar competencias y educación integral.
    • Aprendizaje acelerado y personalizado
    • Apoyar la salud mental y el bienestar emocional de los alumnos
    • Evaluar innovaciones que han ocurrido
    • Integrar servicios (salud, nutrición)
  1. Aumentar la capacidad de las escuelas, maestros, líderes escolares, estudiantes, familias, y del sistema educativo:
    • Desarrollar la capacidad de las escuelas. Alinear los roles y responsabilidades del personal para que apoyen un desarrollo integral de los alumnos
    • Desarrollar capacidad de profesores, directores y personal. Formación profesional y comunidades de aprendizaje.
    • Construir alianzas
    • Alianzas con padres y desarrollo de capacidad a padres
    • Construir redes escolares

Es vital el incremento de capacidades como condición necesaria para el desarrollo de la resiliencia entre los estudiantes, maestros, escuelas y sistemas educativos, así como también el apoyo a las escuelas para que se conviertan en organizaciones donde la colaboración profesional produzca como resultado altos niveles de éxito en el apoyo a todos los estudiantes.

La presentación de este informe se enmarca en el espacio denominado #TertuliasIDEC, una serie de webinars que buscan generar espacios de análisis, reflexiones y de miradas propositivas para la educación mundial, regional y dominicana.

El documento puede ser descargado del siguiente enlace: http://idec.edu.do/Home/Publicaciones/3