UNESCO, UNICEF y Banco Mundial presentaron resultados de encuestas a 149 ministerios de educación

Como parte de la respuesta educativa mundial a la pandemia COVID-19, la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial han realizado dos rondas de encuestas con los ministerios de educación de 149 países alrededor del mundo para comprender mejor sus respuestas al cierre de escuelas y las reaperturas posteriores.
Las principales conclusiones de la segunda ronda de recopilación de datos (julio-octubre de 2020) se publicaron recientemente en un informe titulado ¿Qué hemos aprendido? Resumen de los resultados de una encuesta de los ministerios de educación sobre las respuestas nacionales al COVID-19.
El seminario web se centró en la presentación de dicho informe y en los resultados de la encuesta correspondiente. El mismo fue moderado por Shobi Tawil de UNESCO HQ, y contó con la ponencia de Matt Brossard y Anindita Nugroho de UNICEF Office of Research, Silvia Montoya de UNESCO, Amer Hasan, Kaliope Azzi-Huck y João Pedro Azevedo de Banco Mundial, Maya Prince de UNESCO HQ, Anika Rigole y Nicolas Reuge de UNICEF.
Este esfuerzo conjunto dejó demostrada la necesidad de aunar esfuerzos entre instituciones, países y gobiernos para una recolección y monitoreo de datos de manera más ágil y efectiva, con el fin de captar las tendencias y efectos globales, y de esta manera identificar lo que funciona.
Las encuestas arrojaron que, si bien es cierto en países de altos ingresos, la enseñanza a distancia ha funcionado como un excelente sustituto de las clases presenciales, en los países de bajos ingresos se ha convertido en un reto debido a que las herramientas y los recursos de infraestructura son más limitados. Las desigualdades en el acceso a la tecnología y/o recursos han puesto a algunos grupos en mayor desventaja, lo cual ha abierto una brecha.
Por otro lado, se hace imperante el apoyo a los docentes en materia de servicios de formación específica, apoyo psicosocial, formación y herramientas TIC, subsidios para cubrir sus facturas de internet, etc.
En cuanto a los padres, el apoyo económico dado por los gobiernos en función del tipo de ingresos del país, ha sido fundamental, así como también con la preparación de material didáctico para ayudarles, sobre todo para los niños más pequeños, con los cuales no es muy efectiva la enseñanza a distancia. No menos importante, ha sido el seguimiento y apoyo psicológico.
Muchas escuelas han reaperturado sus instalaciones de forma parcial o completa y las mismas han estado tomando las medias sanitarias preventivas, pero se hace necesario fortalecer las medidas de detección y respuesta ante la exposición al virus (tomas de temperatura en las escuelas, seguimiento de los estudiantes infectados o expuestos, al igual que del personal, aislamiento del personal y los estudiantes, realización de pruebas en las instalaciones, etc.)
En las encuestas se ha recogido las percepciones e intenciones en materia política en cuanto a los gobiernos, pero en un futuro se va a captar la implementación de esas políticas, qué está sucediendo en el terreno y en última instancia las perdidas, aprendizajes reales, y su impacto.
Se mantendrá en seguimiento, el tema la deserción escolar y la desvinculación de los estudiantes, el rol continuo del aprendizaje a distancia, planes de recuperación y que tan efectivos son. A su vez, los nuevos enfoques y el rol cambiante de las evaluaciones del aprendizaje, las decisiones respecto a la reapertura de las escuelas, efectividad de las medidas de salud y seguridad implementadas, el desarrollo de habilidades y apoyo para los docentes, y ayudas psicosociales para el bienestar y una mejor salud mental.